top of page
  • Foto del escritorRed Bancos de Alimentos

Salvando las papas: rescate histórico nacional

Crónica de un rescate histórico en plena pandemia: un relato que demuestra que la voluntad, la acción y el trabajo en red pueden alimentar Argentina.


La Red Argentina de Bancos de Alimentos coordinó un rescate de alimentos histórico, el más grande de toda su trayectoria gracias a la donación de papas de la empresa McCain, alcanzando las 50 millones de raciones de comida para personas en situación de vulnerabilidad que sufren inseguridad alimentaria en plena pandemia.


A partir de la declaración de emergencia sanitaria, y la posterior medida de aislamiento social preventivo y obligatorio ocurrido en Argentina en el mes de marzo, muchas cadenas de comercio, distribución y venta, tuvieron que restringir al mínimo o directamente suspender sus operaciones; de esta manera se generó en algunas industrias alimenticias una situación de stocks de ciertos productos que no irían a la cadena de comercialización. Si bien se habían realizado operativos de rescate de alimentos con la empresa McCain en otras oportunidades, el llamado esta vez anunciaba una cantidad de producto sumamente importante y requería una coordinación meticulosa: para por un lado, aprovechar el 100% de la papa donada y, por otro, poder llegar en un contexto así a la mayor cantidad de gente posible en todo el territorio nacional.



La pandemia repentina a causa del COVID19 no dio tiempo a prepararse: cerraron escuelas, locales, empresas, comedores, merenderos, de la noche a la mañana tuvimos que quedarnos en nuestras casas y muchos de nosotros/as dejar de trabajar. Esta situación generó desconcierto al principio, y con el correr de las semanas una situación desesperante. Muchas personas perdieron su empleo, otras vieron sus jornadas de trabajo y salarios recortados y en otros casos fueron suspendidos. Los trabajos informales (changas) perdieron espacio. Más gente sin un plato de comida asegurado, entre ellos, millones de niños, niñas y adolescentes. Todos los Bancos de Alimentos vieron afectada su demanda mensual, durante el 2019 se asistió a 450.000 personas mensualmente, hoy son más de 1.500.000 (1).


Cuando llegó la noticia de la donación, se activaron las alarmas, y no hubo tiempo de pensar mucho más: había que evitar el desperdicio y llevarlas a la mayor cantidad de lugares posibles. El Banco de Alimentos de Balcarce lideró un operativo junto con la empresa McCain, y luego se montó un operativo, a través de la REDBdA, que vinculó las necesidades de la empresa y todos sus campos con las necesidades de las organizaciones en toda la Argentina. El equipo del Banco de Alimentos en Balcarce coordinó la cosecha y asistió en la entrega. La heroica misión llegó a 16 provincias, a más de 130 municipios a través de 432 camiones. Como resultado: se distribuyeron 10 millones de kilos de papas, que se traducen en 50 millones de platos de comida.

Para que este desafío se convirtiera en éxito hizo falta la voluntad de muchas personas en diferentes lugares, diferentes roles, diferentes contextos, pero unidos por una misma misión: llevar un alimento noble a la mesa de millones de argentinos y argentinas. Una mención aparte la tienen cada uno de los Bancos con sus equipos y principalmente sus voluntarios, que fueron clave para la descarga del alimento una vez que llegaba a sus puertas y que tuvieron que ingeniárselas y hacerle frente a protocolos sumamente estrictos en todo el país para prevenir el contagio masivo de COVID. Para la parte de logística, empresas como: BASF, Cargill y Scania, entre otras, fueron claves para cubrir costos de logística y poner en marcha la gran aventura. La principal modalidad de trabajo fue la cosecha y el traslado a granel para luego ser embolsado en el destino final. Las instituciones involucradas gestionaron camiones, voluntarios, materiales y espacios de trabajo para poder embolsar las papas



“La pandemia ha puesto de manifiesto más que nunca, la necesidad de estar unidos como sociedad, involucrándose y aportando cada uno desde su lugar. Desde McCain estamos orgullosos de haber alcanzado un impacto en miles de familias que hoy más que nunca necesitan de la colaboración de todos. Para ello, es clave el trabajo mancomunado entre distintos actores y las alianzas que promueven la articulación público-privada. Sin el apoyo y colaboración de una organización como la Red Argentina de Banco de Alimentos, no hubiera sido posible”, aseguró Matías Victory, Gerente de Recursos Humanos de McCain para Cono Sur.


Solamente en Argentina se desperdician 16 millones de toneladas de alimentos al año, y durante el segundo trimestre del 2020, 14% de personas sufren hambre en el país (2), y 40.9% es pobre (3). Al mencionar estos datos también es oportuno mencionar que el desperdicio de alimentos, además de significar un alimento que bien podría llegar a quienes sufren inseguridad alimentaria hoy en nuestro país (especialmente niños y niñas para las cuales los efectos pueden ser a futuro irreversibles) significa un desperdicio de recursos naturales como el agua y el suelo, generando además emisiones innecesarias de CO2 que es considerado unos de los principales gases de efecto invernadero, influyendo así directamente en el cambio climático, acentuando la ya grave situación del calentamiento global (4). 


La misión de los Bancos de Alimentos se trata de reducir el hambre, la malnutrición a través del rescate de alimentos, es por ello que el rescate Humanitario de papas significó un gran logro en un año sumamente difícil y desafiante para el trabajo diario. Desde la REDBdA estamos orgullosos de la confianza depositada en nosotros, por parte de empresas como McCain, que confían en la transparencia y trazabilidad de los Bancos de Alimentos para colaborar con la alimentación de quienes hoy más lo necesitan”, comenta Natascha Hinsch, Directora Ejecutiva de la Red Argentina de Bancos de Alimentos.


No queremos que la historia termine acá, los Bancos de Alimentos demostraron que en un año difícil, están más fuertes y unidos que nunca, y redoblando esfuerzos, manejando una logistica federal, gracias a donaciones, apoyos, e incentivos se puede reforzar cadenas solidarias que hagan más eficiente el recupero de alimentos y nos permitan reducir el hambre y la malnutrición en nuestro país. Es importante destacar la acción articulada de empresas, gobierno y tercer sector a la hora de generar una acción concreta: tenemos que erradicar el hambre y evitar la malnutrición de los argentinos/as y evitar que los alimentos que nacen en nuestra tierra se desperdicien en cada una de las etapas de su recorrido, y esto depende de todos.



400 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page