Red Bancos de Alimentos
La Red Argentina de Bancos de Alimentos celebró su 15° aniversario
Con motivo de la conmemoración, la Red Argentina de Bancos de Alimentos (REDBdA), organizó un encuentro “15 Años en Red: + Innovación + Alimentos” para dialogar sobre el rol de la innovación al afrontar los desafíos actuales y futuros de los Bancos de Alimentos como herramientas efectivas, que contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria.
La REDBdA llevó a cabo el miércoles 30 de mayo - en el auditorio de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) - un Encuentro en el que se presentó el trabajo que hace 15 años vienen realizando los Bancos de Alimentos en nuestro país, que ha permitido, en estos años, el rescate de más de 86 millones de kilos de alimentos beneficiando a cientos de miles de personas que lo necesitan y evitando la contaminación ambiental. El encuentro - que contó con el apoyo de las empresas Walmart, Fundación Cargill, Arcor, Fundación Danone, Ledesma, Unilever, IFCO y Scania - reunió a autoridades de gobierno y destacadas personalidades para dialogar sobre el abordaje a los problemas del hambre, la malnutrición y el desperdicio de alimentos en nuestro país y el mundo.
La jornada comenzó con las palabras del Presidente saliente de la RED, Gustavo Fernández Casares, quien celebró los logros alcanzados por el trabajo conjunto de los Bancos de Alimentos en nuestro país, a partir de la creación de la REDBdA en 2003. Destacó que los principios fundacionales siguen vigentes y que no se ha perdido el rumbo de recuperar alimentos para entregarlos a los que más los necesitan. El modelo de los BdA continúa siendo altamente eficaz y eficiente para enfrentar algunas de las lecciones aprendidas en estos años: "el hambre no tiene vacaciones” y “las pérdidas y desperdicios de alimentos lejos están de disminuir” y “siguen existiendo personas en riesgo alimentario y con necesidades nutricionales insatisfechas".
Acto seguido, los presidentes de CAME y de la REDBdA, firmaron un convenio de cooperación y asistencia que tiene por objetivo potenciar la solidaridad de las pequeñas y medianas empresas con los Bancos de Alimentos.
A través de distintos paneles, expertos locales e internacionales expusieron sobre el trabajo que se viene haciendo para abordar los problemas del hambre, la malnutrición y el desperdicio de alimentos en nuestro país y el mundo.
Moderados por el periodista Juan Miceli, Victoria Morales Gorleri, Directora Nacional de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; Francisco Yofre, representante de FAO en Argentina; Natalia Basso, del Programa Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicios del Ministerio de Agroindustria, hicieron referencia a la importancia de la articulación público privada para erradicar las problemáticas mencionadas y FAO mencionó el trabajo que llevan adelante para alinear los esfuerzos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Asimismo, Gustavo Fernández Casares destacó el trabajo de la REDBdA para avanzar en un marco normativo que incentive las donaciones de alimentos y la importancia de que se apruebe cuanto antes el proyecto de Ley para reincorporar el Art. 9 a la Ley 25.989, a fin de dar resguardo legal a los donantes de alimentos.
A continuación, Christopher Rebstock, Director de servicios de campo, de la Global Foodbanking Network expuso sobre cómo la organización internacional articula acciones en más de 30 países – incluido Argentina, considerado un caso de éxito – para la creación, el sostenimiento, y el fortalecimiento de bancos de alimentos.
En su turno, Ignacio Peña, fundador de Surfing Tsunamis que promueve startups de alto impacto transformador, invitó a la organización quinceañera, a preguntarse “qué quieren ser cuando sean grandes”, compartiendo con la audiencia algunos conceptos inspiradores para que el trabajo futuro no solo permita erradicar el hambre, sino también mejorar la nutrición.
Como ejemplo de un caso de innovación en el marco de los Bancos de Alimentos, Peña presentó el proyecto piloto que se está llevando a cabo en el Banco de Alimentos de Rosario a partir de la alianza con Nilus, organización que provee soluciones tecnológicas para potenciar el rescate de alimentos.
Por último, empresas aliadas de la RED como Arcor, Walmart, Danone y Unilever compartieron sus experiencias trabajando junto con los Bancos de Alimentos y sus compromisos actuales y a futuro en el marco de los planes de sustentabilidad que llevan delante.
Como cierre del encuentro, Matías Galíndez, el presidente entrante de la REDBdA, convocó a los diferentes actores de la sociedad a impulsar juntos soluciones de alto impacto que contribuyan a brindar la oportunidad de una alimentación saludable a poblaciones vulnerables en Argentina y en el mundo entero.
Te puede interesar: "La innovación que llegó a la distribución solidaria de alimentos"